Estudiante de Cyclo realiza investigación sobre las fallas corticales y su importancia en el escenario sísmico

*** En Chile, la amenaza de terremotos destructivos radica principalmente en los eventos sísmicos generados por movimientos en las placas de Nazca y Sudamericana. Sin embargo, las fallas corticales pueden ser fuentes importantes de riesgo sísmico debido a su escasa profundidad y los fuertes movimientos terrestres que pueden producir.

—————

Generar un aporte al entendimiento de las fallas corticales en Chile a partir de la integración de la información bibliográfica disponible de fallas activas mediante el uso de imágenes satelitales, fue el objetivo que se trazó Valentina Maldonado, tesista del Núcleo Milenio Cyclo, quien hace unos se graduó como geóloga tras aprobar -en forma online- su examen de grado en la Universidad Austral de Chile (UACh), con el estudio titulado “Fallas corticales activas en Chile: inferencias de amenaza sísmica a partir de la interpretación de su expresión superficial a escala 1:25.000”.

En Chile, la amenaza de terremotos destructivos radica principalmente en los eventos sísmicos generados por movimientos en las placas de Nazca y Sudamericana. Sin embargo, las fallas corticales pueden ser fuentes importantes de riesgo sísmico debido a su escasa profundidad y los fuertes movimientos terrestres que pueden producir.

Las fallas corticales, explica Maldonado, son “estructuras de fallamiento que ocurren en la superficie terrestre, que se diferencian del margen de subducción en Chile, por ocurrir en una expresión acotada del territorio, pero que puede estar más cercana a centros poblados”.

Una de las fallas corticales más famosas es la Falla de San Ramón, ubicada en la Región Metropolitana, y que por años ha concentrado estudios geológicos por su cercana ubicación con pobladas comunas de Santiago.

Por eso, añade Maldonado, “esta tesis se basó en la creación de una base de datos o catálogo de fallas corticales con señales de actividad superficiales, de formaciones recientes en particular, para señalar su actividad, y en base esto crear una breve parte de lo que sería una estimación o inferencia de amenaza sísmica a partir de esas trazas”.

“Usualmente este tipo de fallas no son tan reconocidas por la gente, y podrían estar cerca de lugares poblados, generando una importante amenaza sísmica. Lo difícil es discernir cuáles de ellas podrían moverse”, explicó la geóloga, quien añadió que un aspecto importante también es “definir si una falla posee cierta amenaza sísmica”.

En cuanto a los usos, Maldonado explicó que “las posibles aplicaciones de estos resultados son amplias y pueden promover iniciativas para reforzar colaboraciones, y mejorar el conocimiento y práctica de la evaluación de la peligrosidad sísmica asociada a fallas corticales. Este catálogo puede ayudar a comprender las relaciones espaciales y temporales de las fallas activas a nivel local y regional y servir como guía para identificar áreas con necesidad de estudios paleosismológicos”.

Daniel Melnick, director del Núcleo Milenio Cyclo y profesor patrocinante de esta tesis, destacó la realización de este estudio explicando que

“La base de datos de fallas activas y potencialmente activas es gran paso para la ciencia en Chile. Bases de datos similares ya existen hace muchos años para la mayoría de los países ‘sísmicos’ del mundo, ya que permiten realizar una primera estimación de la amenaza sísmica a escala regional. En Chile, la mayoría de los terremotos han ocurrido en la falla que limita las placas de Nazca y Sudamericana; quizás por esta razón las fallas continentales (ubicadas dentro de la placa Sudamericana) han sido menos estudiadas y aún no inventariadas al nivel de otros países de similares características tectónicas (ej. Japón, Nueva Zelandia, USA, Mexico…). Además de poder estimar amenaza y el riesgo sísmico, la base de datos tiene aplicaciones en exploración de recursos energéticos como la geotermia, en paleosismología, y en el estudio de los procesos erosivos que esculpen el paisaje, entre otros. En las zonas costeras, la identificación de fallas activas tiene aplicaciones para plantear escenarios de erosión costera e inundación asociados al cambio climático, además de aplicaciones de ingeniería a la estabilidad de taludes en obras civiles. La base de datos es un proyecto que debe incluir a toda la comunidad científica que trabaja en temas afines. Para esto creamos la plataforma fallasactivas.cl, donde la comunidad podrá hacer comentarios técnicos y prácticos, y contribuir al desarrollo del proyecto”, sentenció Melnick.

Para ver la tesis de Valentina Maldonado, acceda al siguiente link.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *