Sismo de 6,8 Mw en el sur de Chile: las razones geológicas detrás de este fenómeno

*** Daniel Melnick, director del grupo científico, explicó que tal sismo “no es un fenómeno inusual, pero no es muy común”, detallando que “en Chile, un sismo de 6,8 no es un terremoto; quizás en otros lugares del mundo sí, pero acá no”.

——-

Sorpresa causó entre los habitantes del sur del país el fuerte sismo registrado a las 18:49 horas de este domingo y que se sintió con notoriedad en las regiones de La Araucanía y Los Ríos.

En Valdivia el sismo coincidió con una nueva jornada de cuarentena sanitaria y con una agradable temperatura de 24°, por lo que a muchas personas el movimiento sísmico las sorprendió en sus hogares y patios. “Fue fuerte el movimiento, fue silencioso acá, pero las cosas se comenzaron a sacudir, el mueble con loza, las plantas, todo se movió”, relató Carla Novoa, vecina de Collico.

En tanto, Daniel Epprecht, director regional de Onemi en Los Ríos, informó que el sismo tuvo una intensidad de 6,8 Mw, con un epicentro ubicado a 150 kilómetros al noroeste de Corral, evento que detalló, no reunió las características para generar un tsunami.

Daniel Melnick, director del Núcleo Milenio Cyclo, explicó que tal sismo “no es un fenómeno inusual, pero no es muy común”, detallando que “en Chile, un sismo de 6,8 no es un terremoto; quizás en otros lugares del mundo sí, pero acá no”.

“En Chile tenemos las dos placas: la Placa Oceánica o de Nazca, y la Placa Sudamericana o Continental. La mayoría de los grandes terremotos, como el de 2010 o el de 1960 ocurren en la falla interplaca, que es la falla que limita las dos placas, que produce los grandes tsunamis y que se extiende entre la fosa y bajo la línea de costa, un poco más al este”, dijo Melnick.

Frente al fenómeno del domingo, el investigador precisó que este “ocurrió dentro de la Placa de Nazca, pero antes de que se subduzca bajo el continente, es lo que se llama un tipo de sismo outer rise. La Placa Oceánica es plana por miles de kilómetros, desde que se genera la dorsal oceánica, hasta que choca con el continente, y ahí, donde choca, donde se subduce, se flecta para meterse bajo el continente. En esa zona de flexura, se extiende, y esa extensión hace que se activen fallas, y una de ellas es la que produjo el sismo del domingo”.

Melnick, quien además es investigador del Instituto Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, precisó que dicho sismo “fue dentro de la placa de Nazca y fue lejos de la costa, por eso se sintió suave, algo largo y se sacudió lentamente”, detallando que “fue un tipo de sacudimiento bastante distinto que el que percibimos normalmente producto de los terremotos interplaca”.

En cuanto a la eventual ocurrencia de un nuevo fenómeno como el terremoto de 1960 de Valdivia, el más potente registrado instrumentalmente por la humanidad, el director del Núcleo Milenio Cyclo explicó que tales eventos ocurren cada 300 años aproximadamente. “Podría ocurrir un terremoto más pequeño, de magnitud 7 o hasta 8 dentro de la zona interplaca, el cual podría generar un pequeño tsunami, pero no uno como el de 1960”, dijo.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *