Redes

de colaboracion

Novedades

Revisa todas las actividades de Cyclo

“Tenemos la percepción de estar más preparados”: dr. Andrés Tassara respecto a la cultura sísmica en Chile

14 años han transcurrido desde el terremoto y posterior tsunami que afectó las costas de Chile el 27 de febrero de 2010, es por esto que es importante conocer en la actualidad cuáles son las principales zonas de riesgo en la región y cuánto hemos avanzado en esta materia.

En TVU Noticias Edición Central conversamos con el doctor Andrés Tassara, quien es líder del proyecto “Crustal Rheology, Seismicity and deformation of the andean margin”,  que resultó propuesto para adjudicación en la línea Regular 2024 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt.

 

Red de monitoreo permitirá registrar actividad sísmica en el Sistema de Fallas Liquiñe – Ofqui

Gran interés por los investigadores de Núcleo Milenio Cyclo genera el Sistema de Fallas Liquiñe – Ofqui, derivando en diversos estudios en la zona.

Un estudio realizado el 2021 por Cyclo, dio cuenta de que este sistema de fallas es el que presenta mayor movimiento en el país, promediando un avance de 18,8 mm por año (Investigación colaborativa entre Cyclo y la Universidad de Potsdam Alemania).

Red de monitoreo

La red consiste en catorce geófonos distribuidos entre Liquiñe y el lago Pirihueico. Cada instrumento se instala bajo tierra (50cm a 1 metro) y están diseñados para medir la actividad sísmica del suelo. Es importante señalar que esta iniciativa busca evaluar los peligros geológicos de esta zona. 

Diego Gonzalez Vidal, investigador Núcleo Milenio Cyclo con relación a los avances de esta red de monitoreo, indicó que “esperamos determinar los sectores donde la falla efectivamente se está fracturando al día de hoy y el potencial que tiene para generar sismicidad de mayor envergadura”. 

Impacto social y red de apoyo

Si bien los terremotos ocurren en un corto periodo de tiempo, se requieren muchos años de datos para determinar la naturaleza en el corto y largo plazo del Sistema de fallas Liquiñe-Ofqui, ese el principal objetivo de esta investigación que ha contado con el apoyo de la Fundación Huilo Huilo para poder instalar parte de esta red en la zona.

“Lamentablemente, debido a lo complejo que es la logística para instalar sensores de monitoreo en la Cordillera de los Andes se hace difícil tener una verdadera medición actual del comportamiento en el Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui”, así lo describe González Vidal. 

 Por su parte, Daniel Melnick, director de Núcleo Milenio Cyclo, revela la importancia de esta investigación por los nuevos modelos que pueda generar sus resultados, “la red de monitoreo puede registrar de buena manera la sismicidad de la zona y con ello tener información decidora” 

El proyecto es financiado por el proyecto Núcleo Milenio Cyclo (ciclosismico.cl) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y cuenta con el apoyo de otros investigadores asociados como Andrés Tassara (U. de Concepción) y Marcos Moreno (PUC de Valparaíso).

*Fotos gentileza de Diego González Vidal

Relation Between Oceanic Plate Structure, Patterns of Interplate Locking and Microseismicity in the 1922 Atacama Seismic Gap

La deformación a lo largo de los límites de las placas puede ocurrir tanto sísmicamente (es decir, a través de terremotos) como asísmicamente (es decir, deslizándose lentamente), y es importante comprender dónde es dominante cada uno de estos modos. A lo largo del contacto de subducción chileno, el centro-norte de Chile es el único lugar donde hasta el momento se han observado episodios de deformación sísmica. Para estudiar estos procesos en detalle, desplegamos y operamos densas redes geodésicas y sismológicas en esta región. Analizando los datos recogidos por estas redes, encontramos relaciones notables entre procesos sísmicos y asismicos. 

Miles de pequeños terremotos se encuentran en los límites de regiones bloqueadas, mientras que no se encuentran pequeños terremotos en su interior. Por lo tanto, implica que dichas regiones están acopladas mecánicamente, es decir, actualmente acumulan energía de deformación elástica que algún día se liberará durante un gran terremoto. A lo largo del límite de la placa centro-norte de Chile, hay una región (alrededor de 27,5°S) que muestra muchos signos de deformación sísmica. Está ubicado donde se está subduciendo una cadena de montes submarinos, lo que probablemente sea responsable del diferente comportamiento de este segmento.

Crossref DOI link: https://doi.org/10.1029/2023GL103565 

Investigación da cuenta de la geomorfología y sedimentología de los derrumbes del cauce superior del río San Pedro en la Región de Los Ríos

El trabajo fue parte del proyecto de título (tesis) de Fabiola Galleguillos Canales, nueva geóloga de la Universidad Austral de Chile e investigadora Cyclo.

En una mini entrevista, la egresada de geología nos comenta detalles de su investigación. 

¿Cuál es el principal objetivo planteado en tu tesis?

“Si el sismo de 1960 originó deslizamientos y represas naturales en las nacientes del río San Pedro, los sismos del pasado similares en intensidad podrían también haber formado geoformas del mismo tipo.

El objetivo general fue determinar la edad de formación del Taco Sur y su posible relación con uno o más eventos sísmicos que han afectado a la Región de Los Ríos”.

¿Cuál fue el principal resultado?

“La edad de El Taco Sur tiene una edad mínima y máxima de formación de 1923 años cal AP y 2940 años cal AP. Esta información actualiza la planteada por Davis y Karzulovic (1963), quienes hipotizaron una edad de formación del año 1575”.

¿Como te apoyo cyclo en este proceso? (Profesor tutor)

“Mi profesor tutor fue el Dr. Daniel Melnick, quien me ofreció esta oportunidad de investigación y durante el proceso, me ayudó mucho en el mapeo geomorfométrico y a ordenar y orientar todo el trabajo para que fuera un éxito. También es importante mencionar a mis profesores informantes, la Dra. Ana Abarzúa y el Dr. Mario Pino, quienes también fueron un pilar fundamental en el desarrollo de mi tesis y del proyecto”. 

¿Qué esperas realizar a futuro tras obtener el grado de geóloga?

“Me gustaría trabajar en proyectos desafiantes y variados que me permitan ampliar mi experiencia en áreas como la exploración de recursos naturales, la gestión ambiental y geotecnia. También me gustaría seguir desarrollando mi educación a través de programas de formación continua y/o aspirar a alguna beca para irme al extranjero. Todo esto, con una conciencia por desarrollar un papel activo en la conservación y gestión sostenible de nuestros recursos naturales, así como en la resolución de problemas geológicos complejos que puedan surgir”.

Ver tesis aquí