Liquiñe-Ofqui: una falla geológica de interés científico para los investigadores de Cyclo

*** Ubicada en el sur de Chile, esta fractura en la corteza terrestre acapara la atención de los geólogos e ingenieros del núcleo milenio, quienes desarrollan dos tipos de estudios: uno para determinar la recurrencia con que se activa y sus zonas de afectación; y otro para observar su movimiento a lo largo del tiempo.

——–

Dos tipos de estudios distintos, pero que en conjunto aumentarán la comprensión sobre una de las fallas geológicas intraplaca más extensas de nuestro país, son los que desarrolla actualmente el Núcleo Milenio Cyclo, grupo de investigación formado por académicos de diferentes universidades de Chile, cuyo objetivo es cuantificar procesos de deformación asociados al ciclo sísmico a lo largo del margen continental chileno, para explorar los mecanismos responsables de grandes terremotos.

Así lo explicó el Dr. Andrés Tassara, geólogo, académico del Departamento Ciencias de la Tierra de la Universidad de Concepción y director alterno del Núcleo Milenio Cyclo, quien precisó que ambas investigaciones se concentran en una de las zonas de la falla con mayor registro de actividad: en el área de Liquiñe, comuna de Panguipulli, en la Región de Los Ríos.

Allí, afirmó, Cyclo desarrolla “estudios paleosismológicos, con los que se trata de hallar sectores de la falla donde haya evidencia de movimiento prehistórico”, en base a lo cual se intenta “datar los depósitos que han sido afectados por la falla, para poder tener una idea de la recurrencia y de las áreas que son afectadas por los terremotos”.

Eso sí, Tassara puntualizó que este trabajo no está exento de dificultad, ello, por el estado en que se han conservado estas zonas y las huellas que allí ha dejado el tiempo.

“En el sur hay muy mala preservación de los depósitos cuaternarios: hay tanta actividad fluvial y glacial durante el último millón de años, que se borran todas las evidencias de terremotos, y lo que queda es una evidencia geomorfológica”, dijo.

Cambios en su posición

El investigador de la Universidad de Concepción afirmó que el otro tipo de estudio que desarrolla Cyclo en la mencionada falla, es a través de equipos GPS (Global Positioning System), ubicados en dos transectas, con ocho equipos desplegados en terreno, que “cortan” esta falla de oeste a este.

“Estos equipos, como están anclados en el terreno, permiten ver el movimiento lento del terreno con respecto a un punto fijo que, podría ser el centro de la tierra o la parte estable de Sudamérica que no se mueve. Con esto, lo que queremos ver es si acaso hay movimiento del sector occidental de la falla, con respecto al sector oriental, y ver la velocidad a la cual ocurre ese movimiento”, explicó.

Tassara añadió que así, lo que se quiere testear, es si hay o no movimiento de los diferentes segmentos.

“(Si no hay movimiento) lo que está ocurriendo es que se estaría acumulando lo que llamamos un déficit de deslizamiento, que después se podría liberar a través de un terremoto. La otra opción es que haya un movimiento muy lento de un bloque con respecto al otro, generando muy baja fricción en la falla. En ese caso no se estaría acumulando un estrés, un esfuerzo, y la probabilidad de que haya un terremoto en esa zona, sería muy baja”, puntualizó.

Con todo, Tassara enfatizó en la importancia de este estudio. “Esta línea de GPS está a la altura de la localidad de Liquiñe (Panguipulli), donde se definió la existencia de esta falla desde el punto de vista geológico, por lo que se conoce muy bien su geometría, su historia geológica. Pero no se conoce para nada si está activa o no. Por eso es interesante la evidencia de movimiento acumulado a escala de 10 mil años, que es del orden de 120 metros, pero no sabemos si ese movimiento acumulado, que es grande, ha ocurrido a través de terremotos o ha ocurrido, más bien, como deslizamiento lento”, afirmó, agregando que “por eso es importante este estudio de GPS para poder, justamente, contrastar en ese mismo segmento, cuál es el modo actual de deslizamiento o movimiento en la falla”.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *